Connect with us

Internacionales

Tensiones por el Canal de Panamá: Trump cuestiona costos y Panamá reafirma su soberanía

Published

on

Tensiones por el Canal de Panamá: Trump cuestiona costos y Panamá reafirma su soberanía

Por : La Redacción .

En los últimos años, el costo de transitar por el Canal de Panamá ha aumentado significativamente debido a factores como la sequía, las inversiones en mejoras y la creciente demanda, según la Autoridad del Canal de Panamá. Sin embargo, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha calificado estos incrementos como “excesivos” y ha cuestionado su impacto en los consumidores estadounidenses.

A pesar de sus declaraciones, expertos señalan que una reducción en las tarifas del canal tendría un efecto mínimo en los precios al consumidor en EE. UU., ya que los peajes representan solo una pequeña fracción del costo final de los productos. Un análisis estima que cruzar el canal agrega apenas 10 centavos al costo de una cafetera de 40 dólares y 11 dólares al de un refrigerador de más de 1000 dólares.

Además del debate sobre los costos, políticos estadounidenses han expresado preocupación por la influencia de China en la infraestructura panameña, ya que empresas de Hong Kong operan puertos en ambos extremos del canal. Durante una visita a Panamá, el secretario de Estado, Marco Rubio, abordó el tema con el presidente panameño José Raúl Mulino, quien reiteró que “el canal es y seguirá siendo de Panamá”.

Estados Unidos construyó el canal a inicios del siglo XX y lo transfirió a Panamá en 1999 bajo el compromiso de su neutralidad. Sin embargo, Trump ha criticado esta decisión, señalando que fue un error de EE. UU., e incluso ha sugerido que no descarta el uso de la fuerza para recuperar la vía.

El canal es vital para la economía estadounidense, facilitando el comercio entre Asia y la costa este de EE. UU., con un 40 % del tráfico de contenedores del país pasando por esta ruta. Los ingresos del canal han crecido más rápido que el tráfico: en el año fiscal 2023, la recaudación por peajes y servicios alcanzó los 4800 millones de dólares, un 62 % más que en 2018, mientras que el número de tránsitos solo aumentó un 2 %.

Parte de estos ingresos se destinan al gobierno panameño, que recientemente recibió cerca de 2500 millones de dólares, mientras que otra parte se reinvierte en el mantenimiento y modernización del canal. La Autoridad del Canal de Panamá también enfrenta desafíos como la escasez de agua, lo que ha llevado a restricciones en el tránsito de barcos. Para mitigar este problema, se prevé una inversión de hasta 1600 millones de dólares en nuevas fuentes hídricas.

Si bien una reducción de tarifas beneficiaría a los importadores y exportadores estadounidenses, el impacto en los consumidores sería marginal. Según Freightos, un mercado digital de envíos, las tarifas del canal representan solo el 4 % del costo total de transportar un contenedor desde Asia a la costa este de EE. UU.

El debate sobre el Canal de Panamá sigue generando tensiones políticas y comerciales, mientras Panamá reafirma su soberanía y su derecho a administrar la vía interoceánica bajo sus propios términos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 LaRazonDigital.com.do .-, powered by Ahora Luciano Holdings Corporation SRL.