Opinión
Día de Reyes: Entre la Fe, la Tradición y el Simbolismo Cultural

Día de Reyes: Entre la Fe, la Tradición y el Simbolismo Cultural
Por : Luciano Vásquez.
El Día de Reyes, celebrado cada 6 de enero, tiene profundas raíces religiosas y culturales que lo han convertido en una festividad significativa para creyentes y no creyentes por igual. Esta tradición conmemora la llegada de los Tres Reyes Magos—Melchor, Gaspar y Baltasar—para rendir homenaje al niño Jesús, según el relato bíblico del Evangelio de Mateo (2:1-12). Aunque este texto menciona “magos” sin detallar que fueran reyes ni especificar cuántos eran, la tradición ha enriquecido su historia con características y simbolismos que trascienden lo literal.
Para algunos, la historia de los Reyes Magos puede interpretarse como una fábula cargada de simbolismo. Los regalos que ofrecieron—oro, incienso y mirra—representan la realeza, la divinidad y la humanidad de Cristo, respectivamente. En este sentido, no es solo un relato religioso, sino también un vehículo para transmitir valores espirituales y culturales.
Por otro lado, la idea de los Reyes Magos ha evolucionado con elementos de la imaginación popular, como sus nombres, etnias y roles. Esto sugiere que, más allá de su origen bíblico, también es una construcción cultural que combina fe, creatividad y tradición.
En conclusión, el Día de Reyes no es solo una fábula, un cuento o un hecho histórico probado. Es una tradición viva que inspira unión, generosidad y fe, sobre todo entre los niños, quienes esperan sus regalos como un eco de las ofrendas de los magos al niño Jesús. Esta celebración trasciende lo religioso para convertirse en un símbolo universal de esperanza y amor.