Connect with us

Internacionales

2024, el año más mortal para la prensa: 124 periodistas asesinados en medio de conflictos globales

Published

on

2024, el año más letal para periodistas en tres décadas: 124 asesinatos en medio de conflictos globales

Por : La Redacción

El año 2024 fue el más letal para los periodistas en más de tres décadas, con al menos 124 asesinatos, según un informe publicado el miércoles por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). Se trata de la cifra más alta registrada desde que la organización comenzó a recopilar datos hace 30 años.

Casi el 70 % de esas muertes ocurrieron en Medio Oriente, específicamente en Gaza y Líbano, donde las fuerzas israelíes estuvieron implicadas, según el informe. Solo en Gaza, 82 periodistas palestinos perdieron la vida.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) negaron haber atacado intencionadamente a trabajadores de los medios y aseguraron que toman “todas las medidas operativamente viables para mitigar el daño a civiles, incluidos los periodistas”.

Una cifra récord de víctimas

La cifra de 124 asesinatos supera el récord anterior de 113, registrado en 2007 en el contexto de la guerra liderada por Estados Unidos en Iraq.

“La guerra en Gaza ha tenido un impacto sin precedentes sobre los periodistas y evidencia un deterioro global de la protección a la prensa en zonas de conflicto, pero no es el único lugar donde los periodistas están en peligro”, afirmó Jodie Ginsberg, CEO del CPJ.

La organización acusa a Israel de falta de transparencia en las investigaciones sobre la muerte de periodistas y de evadir su responsabilidad en estos hechos.

Además de Gaza y Líbano, Sudán y Pakistán fueron los países más mortíferos para los periodistas en 2024, con seis asesinatos en cada uno. México, Siria, Myanmar, Iraq y Haití también registraron múltiples muertes de comunicadores.

Aumento de los asesinatos selectivos

El CPJ alertó sobre un preocupante aumento en los asesinatos selectivos de periodistas, con al menos 24 casos documentados en 2024. Entre ellos, el del periodista palestino Ismail Al-Ghoul, quien murió en un ataque aéreo israelí junto a su camarógrafo Rami Al-Rifi en Gaza.

Las FDI alegaron que Al-Ghoul era miembro del ala militar de Hamas y había participado en el ataque del 7 de octubre contra Israel, acusaciones que su empleador, Al Jazeera, calificó de “infundadas”.

Deficiencias en la protección de la prensa

El informe del CPJ subraya las fallas en la protección de periodistas, especialmente en países con altos índices de asesinatos. Un caso emblemático es el del periodista mexicano Alejandro Martínez Noguez, asesinado en agosto de 2024 mientras se encontraba bajo protección policial.

El CPJ también advierte sobre la vulnerabilidad de los periodistas independientes, quienes fueron asesinados a un ritmo sin precedentes en 2024. Un total de 43 freelancers murieron, representando más de un tercio de todas las víctimas, la mayoría en Gaza.

Ante esta crisis, el CPJ instó a gobiernos, organismos internacionales y medios de comunicación a garantizar justicia para los periodistas asesinados y a fortalecer la protección de quienes ejercen esta labor en zonas de conflicto.

“Cada periodista asesinado es la pérdida de una voz que relata la verdad. Quienes exponen la realidad y exigen rendición de cuentas merecen justicia. No dejaremos de buscarla”, concluyó el Comité en un mensaje publicado en X.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 LaRazonDigital.com.do .-, powered by Ahora Luciano Holdings Corporation SRL.